lunes, 15 de diciembre de 2008

Discrepan sobre el retiro de aranceles

Atracción de inversiones e inflación, las diferencias En oposición a la advertencia de las cámaras industriales de que no es el momento para una baja de aranceles por la crisis financiera, la Secretaría de Economía (SE) sostiene que hay una coyuntura adecuada, por la actual relocalización de inversiones mundiales y por el control de la inflación.

En distintas reuniones durante las últimas tres semanas, la subsecretaria de Industria y Comercio, Lorenza Martínez, ha defendido la baja de aranceles bajo el argumento de que se podrían mitigar parcialmente las presiones inflacionarias, favoreciendo a los consumidores.

También ha esgrimido que la depreciación reciente del tipo de cambio genera una protección equivalente a un incremento arancelario generalizado, sin un costo administrativo adicional.

La Secretaría de Economía sostiene además que la mitigación de costos que conllevaría una baja de aranceles, aumentaría el atractivo del país para atraer inversión en un entorno mundial donde se acelerará la reubicación de empresas.

Esto ocurriría particularmente en empresas con un alto costo logístico, servicios al producto posteriores a su venta.

En contraposición, Ismael Plascencia, presidente de la Concamin, dijo que la apertura unilateral “no genera competitividad y mayor bienestar cuando existen diferencias tan abismales del costo país entre las naciones” con las que México realiza los mayores intercambios comerciales.

Mientras que para Miguel Marón, presidente de la Canacintra, la reducción de aranceles podría generar resultados opuestos a los buscados, en tanto no se fomenten estrategias activas para que los industriales mexicanos aumenten su participación en los mercados locales e internacionales.

El gobierno federal espera que la reducción de costos de las empresas, a partir de la baja de aranceles, propicie “una expansión en la producción que contrarrestará parcialmente la contracción prevista en los mercados por la coyuntura actual”.

Según Economía, “el perfeccionamiento de la apertura comercial aportará mayores beneficios a las empresas de los sectores agropecuario, construcción, del transporte y servicios al registrar reducciones en sus costos de insumos”.

Ese conjunto de actividades generó 86% de los empleos de la economía y 94% de las plazas laborales netas en el periodo 2003-2006.

En la edificación, en la obra civil y en las industrias de alimentos y bebidas se utilizan una diversidad de insumos manufactureros que inciden de manera significativa en los costos de producción y una reducción en los precios de esos insumos de 10% reducirá, según la dependencia, los costos de esos sectores en 6.2, 4.2, 1.6 y 2.%, respectivamente.

No hay comentarios: