México no será ajeno a la “remodelación” del marco regulatorio en los mercados financieros que se dará como resultado de la crisis global, advierte Guillermo Zamarripa, titular de
Con el rediseño de la infraestructura regulatoria a nivel internacional, destaca en conversación con El Economista, México será parte de un entorno donde la regulación va a ser mayor, tanto para los intermediarios como para participantes que coadyuvan al funcionamiento de los mercados financieros, entre ellos las calificadoras.
“Prevemos que habrá una revisión, producto de todo lo que falló para la crisis actual y se tratará de diseñar una nueva arquitectura regulatoria, y seguramente el nuevo equilibrio que se buscará será de más regulación a la actividad de los mercados” afirma.
En el caso de la problemática que se dio por el uso de derivados, Zamarripa destaca que ésta se dio fuera del sector regulado que encabeza el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder) y Asigna.
Sin embargo, reconoce que el tema evidenció algunas deficiencias en la revelación de información, de ahí que considera oportuna la iniciativa que se discute en el Senado, encabezada por el panista Gustavo Madero, para darle mayores facultades a
“Esta iniciativa va en la dirección correcta y obedece a las demandas de la opinión pública”, asegura el funcionario.
Otro tema que está bajo la lupa, adelanta Zamarripa, son los requisitos para el listado en el mercado de valores, para definir su condición frente a lo que se exige en otros países y diagnosticar si se requieren ajustes en caso de que éstos sean muy estrictos; además se está estudiando si hay factores idiosincrásicos del empresariado mexicano que hacen que
En el primer trimestre del 2009, completa, estarán listos los resultados y se podrá definir una agenda para facilitar el acceso de empresas al mercado de valores.
# Efecto contagio
El desempeño que ha presentado el mercado en los últimos meses evidencia la estrecha relación que guarda la situación económica del país con los niveles de valuación de los títulos de las emisoras, los cuales se encuentran muy castigados, puntualiza Guillermo Zamarripa.
En el mercado accionario el problema es mucho mas complejo y asegura: “cuando las empresas salen a colocar acciones es porque el precio al que pueden vender parte de la empresa es un precio atractivo para el accionista, en un contexto en el que ha bajado significativamente el precio de las acciones, esto desincentiva el que empresas vayan al mercado”.
De acuerdo con el funcionario, “en la medida en la que la economía se recupere deberán regresar las condiciones de mercado que permitan recuperar los niveles de valuación de las acciones”.
El escenario de recuperación ligado al mejor desempeño de la economía se dará a través de una mayor actividad económica, de la recuperación de flujos y de los niveles de utilidad de las empresas, así como cuando las perspectivas de crecimiento en lo individual para las compañías vuelvan a ser positivas.
Hacia adelante, afirma, un reto importante es restablecer la confianza en los participantes e intermediarios que conforman el mercado de deuda, para que éste continué operando con normalidad y que el stock de deuda que se está financiando se mantenga o crezca ligeramente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario