FEMSA Cerveza y Grupo Modelo no ceden ni un milímetro en su lucha por ganar mercado; las exportaciones son una fortaleza. El sector crece igual que la economíaTomar una cerveza va más allá de darle gusto al paladar con una bebida refrescante y espumosa; para México es un motor de la economía que representa 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 3.8 por ciento de la recaudación fiscal en nuestro país.
Emilio Herrera, presidente de
Esto genera retos particulares para las dos compañías mexicanas que compiten por el mercado cervecero: FEMSA Cerveza y Grupo Modelo; el objetivo de ambas es seguir creciendo e incrementar su presencia en el mundo, sin olvidar la competitividad en sus productos, factor fundamental para hacer de sus ventas espumosas ganancias.
Ambas apuestan por la exportación, la diversificación en su portafolio y porque cada una construye una nueva planta: FEMSA, en Chihuahua, y Grupo Modelo, en Coahuila.
Además, las dos ya cuentan con productos light, sin alcohol, claras, oscuras, en lata, en botella de litro para economizar el producto y llegar a otro segmento de consumidores, y con marcas para todos los gustos: para el joven que busca un momento de relajación, el que olvida leer instructivos, la que no quiere subir de peso o aquel que es experto en cervezas y busca un producto Premium.
En una lucha donde la última palabra la tiene el consumidor, existen agentes como los precios en insumos y la situación económica mundial que presionan a estos jugadores.
De acuerdo con Herrera, “estamos viendo una situación económica mundial totalmente diferente, lógicamente uno de los principales retos es adecuarse a un panorama tan cambiante”. Aunque la consolidación del mercado inició hace algunos años con fusiones de empresas internacionales, parece no concluir todavía; aquí es donde los consumidores juegan el papel más relevante, ya que de acuerdo con analistas aunque la tendencia es crear compañías cerveceras gigantescas “ los clientes privilegian las marcas tradicionales, no es similar a otras industrias donde las hay globales, el cliente prefiere las marcas de su propio país”.
“Hay fusiones pero no una conquista de los mercados por marcas: el reto es mantener la competitividad, entender las nuevas reglas tanto en lo económico como entre los grupos cerveceros y mantenerse a la vanguardia en métodos de comercialización, calidad y variedad de portafolio”.
La ofertas de cervezas se tuvo que adaptar a la evolución del mercado. Así, frente a una industria madura y cambios en el orden económico internacional espera que “existan los ajustes normales que hay de en el sector con respecto a los movimientos de la economía”.
“La tendencia de crecimiento ha sido en paralelo al incremento de la economía, no tiene ni un crecimiento desbocado ni una caída fuerte… las empresas tomarán las mejores decisiones sobre cómo adecuar su portafolio y precios al entorno actual”, dice Herrera.
Este sector crece entre dos y tres por ciento anual, “casi igual que la economía”. La industria genera más de 800 mil empleos; mientras que la producción del líquido ronda 80 millones de hectolitros, de los cuales entre 20 y 25 por ciento se destina a la exportación.
El principal mercado de la cerveza mexicana es Estados Unidos, “no solamente porque está cerca, sino porque es el cliente más importante”, país donde el consumo per cápita rebasa
Si bien tanto Modelo como FEMSA podrían ser más sensibles al impacto de la desaceleración económica estadunidense debido a sus exportaciones, Emilio Herrera señala que “aún es complicado poder diagnosticar el efecto real, habrá un impacto, pero no sabemos de qué magnitud; ante estos acontecimientos cada jugador tomará sus propias decisiones”.
Los especialistas comentan que “tenemos un mercado relevante para México en sus exportaciones (EU) que está mostrando una situación económica difícil”.
El presidente de
Sin embargo, explica que la fortaleza de las empresas mexicanas es contar con un portafolio de marcas fuertes, cuya capacidad comercial la hace mantener sus productos en los mercados regionales, con redes de distribución “que las empresas mexicanas han construido a lo largo del tiempo”.
En cuanto al nicho de las cervezas importadas, detalla que, como en la mayoría de los países, representan entre dos y tres por ciento del mercado.
Así, en una industria donde la inversión anual ronda 600 millones de dólares, la competencia interna “es grande, refleja en la constante inversión en la capacidad de producción y tecnología… pauta que nos permitió tener una industria competitiva, porque en México hay una constante evolución por ganar la preferencia del consumidor, lo que llevó a las empresas a invertir constantemente”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario