México.- América Latina y principalmente China pueden ser parte de la solución de la crisis financiera de Estados Unidos, sostuvo el empresario mexicano Carlos Slim, dueño de una de las tres fortunas más grandes del mundo.
“Una parte de la solución a la crisis financiera puede ser América Latina y naturalmente China”, como fuentes de financiamiento, sostuvo Slim durante una extensa rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
El empresario dijo que resulta curioso que “en el pasado los países desarrollados tenían ahorros y financiaban a los países en desarrollo, mientras que ahora los países desarrollados, sobre todo Estados Unidos, se financian con recursos de países en desarrollo”.
Esos recursos provienen “tanto de China como de Medio Oriente, y las reservas de los países de Latinoamérica están financiando al gobierno” estadounidense, señaló el empresario, cuya fortuna fue estimada en marzo pasado por la revista Forbes en 60.000 millones de dólares.
Slim señaló además que la región puede mitigar los efectos de la crisis financiera adoptando “posiciones comunes anticíclicas”.
Ante una consulta, dijo no saber si a Latinoamérica le conviene más que el próximo presidente estadounidense sea el candidato demócrata Barack Obama o el republicano John McCain.
No obstante, señaló que quién resulte ganador en la elección presidencial estadounidense el 4 de noviembre, tendrá como primera ocupación “concentrarse en resolver la crisis financiera” y luego mirar al exterior, en primer lugar a China, a Europa, para después atender a América Latina.
Dijo además que por el momento no tiene planes inmediatos de expansión en Europa y sus intención es seguir afianzando sus negocios en América Latina.
Slim es dueño de un emporio que abarca varios rubros, pero su buque insignia es el sector de las telecomunicaciones con Telmex y América Móvil.
En el primer trimestre de 2008, América Móvil sumó 5,7 millones de clientes en Latinoamérica y llegó a 159,2 millones de suscriptores en total en la región.
“Pensar que en los países pobres no debe haber empresas fuertes, es perverso. Sin empresas fuertes los países en desarrollo no tienen futuro”, dijo con molestia ante una pregunta sobre el contraste entre su fortuna, que equivale a cerca del 6% del Producto Interno Bruto de México, y la pobreza en el país que afecta a la mitad de la población de 106 millones de habitantes.
“No me llevo nada a la tumba, personalmente no tengo cuenta bancaria ni bienes en el exterior”, señaló durante la rueda de prensa en las lujosas oficinas de uno de sus corporativos.
* Bancos de EU deben bacar capitales
Estados Unidos debería buscar capitalizar a sus bancos en problemas, en lugar de comprar sus activos para rescatar al sistema financiero y controlar una crisis que amenaza con arrastrar al mundo a una recesión, dijo el martes el magnate mexicano Carlos Slim.
Los inversores del mundo esperan la aprobación de un plan para rescatar a su sistema financiero -cargado de deudas hipotecarias de mala calidad- que le permitiría al Gobierno comprar activos insanos de bancos ligados a hipotecas.
Pero Slim, uno de los tres hombres más ricos del mundo, dijo que la capitalización de los bancos en problemas, como la que realizó el multimillonario estadounidense Warren Buffett con el vapuleado banco de inversión Goldman Sachs GS.N por 5,000 millones de dólares, era una mejor opción.
“Estamos de acuerdo en que hay que estabilizar el sistema financiero (…) hay que permitir que la gente no tenga miedo de que si deposita en un banco va a perder sus ahorros”, dijo Slim en un almuerzo con corresponsales extranjeros en México.
Slim dijo que las instituciones en problemas deberían buscar capitales privados para fortalecer su hoja de balance.
“Es mejor que la fórmula de activos (…), comprar los activos es complicado porque hay una falta de selección, y hay que crear una organización nueva para administrarlos”, añadió.
* No es 1929
Pero el empresario, cuyo imperio de negocios va desde cadenas minoristas hasta la gigante de telefonía celular América Móvil AMXL.MX AMX.N, dijo que la capitalización debe venir con condiciones como reducción de costos y límites a las remuneraciones de los ejecutivos de los bancos.
Y dijo que, a diferencia de la llamada Gran Depresión de Estados Unidos de 1929, el sistema financiero aprendió de los errores del pasado.
“Aquí lo importante es que, a diferencia de crisis anteriores como la famosa del 29, se tienen muchos instrumentos y experiencia y conocimiento de cómo atacarla”, aseguró.
Slim había dicho el lunes que la crisis financiera era la peor que ha visto y que tendría consecuencias globales.
Los mercados mundiales fueron sacudidos esta semana por el rechazo del Congreso de Estados Unidos a una propuesta de rescate del sector financiero por 700,000 millones de dólares.
Sin embargo, el Gobierno del presidente George W. Bush dijo el martes que hará todo lo posible por salvar el paquete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario