Las pequeñas y medianas empresas mexicanas carecen de buenas prácticas de exportación, incluso muy por debajo que sus homólogas latinoamericanas, lo que las condena a limitar su volumen de ventas al extranjero, advierte un estudio realizado por Red Global de Exportación (RGX) Consultoría.
En conferencia, durante
Un estudio realizado entre 100 empresas exportadoras, cuyas ventas al extranjero sumen entre
"No es una práctica correcta, la buena práctica es que exista departamento de exportación para que organice, profesionalice para que mejore la comunicación con el cliente, para que dé seguimiento constante y sobre todo para que haya un desarrollo sostenido (de ventas al exterior)", añadió.
También indica que el 40 por ciento de los dueños de las empresas son los encargados de gestionar la exportación, cuando en Chile y Argentina sólo el 23 por ciento de ellos lo hace.
"Porque ellos (los chilenos y argentinos) sí tienen a gente especializada para vender a los extranjeros", añadió.
Fernández detalló que otro grave error en el que incurren las empresas exportadoras mexicanas son la falta de contrato de exportación.
"La mayor parte de las empresas no utilizan un contrato de exportación, sólo confían en la palabra, cuando en el resto de América Latina el 42 por ciento de las Pymes formalizan los contratos de forma electrónica", añadió.
Respecto al cobro de las mercancías, indicó, es otra de las debilidades que tienen las Pymes mexicanas, al incurrir el 45 por ciento de ellas a transferencias a depósitos bancarios.
"Cuando la práctica correcta debiera ser una carta de crédito, o en su caso para que resulte más económico les recomienda la cobranza que consiste en asignarle a un banco el derecho de cobro, y más tratándose de la primera operación", señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario