La crisis financiera en Estados Unidos afecta las perspectivas para la economía mexicana, que comienza a mostrar signos más claros de menor crecimiento en la segunda mitad del año, indicó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Agregó que la eliminación de subsidios seguirá afectando los precios al consumidor y en ese sentido las presiones inflacionarias siguen latentes, a pesar de que los precios internacionales de productos básicos comienzan a ceder.
En su análisis semanal, el CEESP señaló que por los problemas que enfrenta la economía mexicana, como seguridad pública, pérdida de competitividad pocos avances en materia de regulación y estado de derecho, no hay tiempo para retrasar las reformas estructurales.
El organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señala que durante la semana pasada quedó en evidencia la gravedad de la crisis financiera en Estados Unidos, tras las acciones que se siguieron para evitar un mayor deterioro. La quiebra de Lehman Brothers y la compra de Merrill Lynch por parte de Bank of America generaron incertidumbre, que llevó a los mercados bursátiles del mundo a reportar pérdidas significativas.
Entorno desfavorable
Sin embargo, el anuncio de la intervención de
De todas formas, aclaró, el entorno se vislumbra cada vez menos favorable, lo cual se refleja en los negativos resultados de algunas variables macroeconómicas que se publicaron durante la semana pasada, fortaleciendo la previsión de que podrían ajustarse aún más a la baja los pronósticos de crecimiento para este y el próximo año.
Cabe señalar que el pasado día 8
El Análisis Económico Ejecutivo del sector privado indica que la crisis surgida en Estados Unidos sigue afectando principalmente al sector financiero y al de la construcción, pero señala que otros ramos conservan un ritmo de avance que podría contribuir para evitar que la desaceleración se torne más aguda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario