Ricardo González dijo que en datos oficiales disponibles en julio hablan de 280,000 nuevas plazas, es decir, 20,000 menos de las que había en junio. Ya no se están creando nuevas, por el contrario empiezan a perderse, señaló.
Pese a que la generación de empleos aún se encuentra “en terreno positivo”, la crisis financiera de Estados Unidos empieza afectar México, ya que se han perdido 20,000 de los 300,000 nuevos empleos generados en el primer semestre.
Así lo afirmó el presidente de
Sin embargo, dijo que de acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles en julio hablan de 280,000, es decir, 20,000 plazas menos de los que había en junio. Ya no se están creando nuevas plazas laborales, por el contrario empiezan a perderse, indicó.
González Sada consideró que la crisis de Estados Unidos es más grave comparada con otras desaceleraciones. “Estamos frente a un problema que ha incluso tenido la necesidad de intervenciones que no se habían tenido desde los años 30 del siglo pasado”, pues hay intervención directa de las autoridades de
“Parece que viene todavía una temporada de mayor restricción crediticia, de menor consumo y menor dinamismo”, por lo que el gobierno federal “ya no tiene muchas excusas para implementar el programa contracíclico” para amortiguar el entorno internacional.
En entrevista, el presidente de
Por otra parte, el presidente del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Héctor Rangel Domene, aseguró que México está en una situación “bastante sólida”, por lo que podrá resistir el embate de la crisis de Estados Unidos.
No obstante, subrayó que habrá repercusiones en la economía mexicana. “Va haber una desaceleración más profunda en Estados Unidos y va a afectar al resto del mundo, eso uno no lo puede prever: lo difícil es predecir qué tan profundo será y qué tanto se va afectar a la economía mexicana”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario