México.- El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que en México hay pobres avances para erradicar la corrupción, lo que inhibe una mejora en el nivel de vida de la población.
“Qué más se requiere para que las autoridades se den cuenta, o mejor dicho, acepten que existe una enorme corrupción en nuestro país, cuando no solo internamente la población ha levantado repetidamente la voz en este sentido, sino también cuando los sondeos internacionales nos asignan un lugar entre los países más corruptos”.
De acuerdo con los resultados del Indice de Percepción de
El CEESP comentó que aunque esta posición no pareciera tan desfavorable, ya que nuestro país se mantiene en la mitad superior del ranking, la calificación es reprobatoria, lo que evidencia los pobres avances para erradicar la corrupción.
“Conforme se acrecientan la corrupción y la criminalidad, su efecto sobre la integridad física, moral y económica de la sociedad y las empresas es cada vez más lesivo, inhibiendo una mejora en el nivel de vida de la población”, expuso.
En su publicación semanal “Análisis económico ejecutivo” apuntó que la corrupción está íntimamente ligada a la violación de los derechos de propiedad, lo cual limita la certeza jurídica necesaria para realizar inversiones y mantener expectativas estables.
Asimismo, es claro que en un ambiente de corrupción los incentivos para entrar en ella son elevados, puesto que a través de esta conducta se pueden lograr permisos o trámites que de otra forma no se podría, o el tiempo para ello sería muy largo.
Hay que tener en cuenta también que la impunidad del crimen se explica en gran parte por la corrupción, y por ello los esfuerzos para combatir este flagelo no deben ceder, pero tampoco se debe tomar como bandera política, subrayó.
El CEESP indicó que la población y las empresas están ávidas de realizar sus actividades sin temor de enfrentar problemas de corrupción, ya que los avances en esta materia sin duda se reflejarán en la posibilidad de un mejor desempeño de la economía en su conjunto.
Lograr una economía sana no necesariamente significa crecer a tasas elevadas, sino también contar con un ambiente en donde personas y empresas desarrollen sus actividades lo más eficientemente posible, lo cual implica evitar conductas impropias de las instituciones que deberían hacer lo posible para beneficiar el bienestar de todos.
En este sentido se puede decir que para un mayor desarrollo de la sociedad se requiere de un buen desempeño de las instituciones que tienen la tarea de ofrecer a la población el mejor entorno para su beneficio, concluyó el organismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario