jueves, 21 de agosto de 2008

COFEPRIS verificará productos de importación y exportación

A partir de este lunes, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) realiza supervisiones en las adunas y puertos industriales del territorio tamaulipeco, con el fin de verificar que los productos de importación y exportación se encuentren debidamente documentados.

El doctor Roberto Hernández Báez, Comisionado Estatal de Riesgos Sanitarios en la entidad, señaló que por indicación federal, las adunas de Reynosa, Matamoros y Tampico, serán debidamente verificadas y en cuyas fracciones arancelarias sean de competencia de la Secretaría de Salud, como los productos lácteos y pesqueros.

Dijo que del 18 al 22 de agosto se llevará a cabo la supervisión en materia de comercio exterior en donde a la fecha se han otorgado más de 3 mil permisos previos de importación, siendo los productos lácteos, de la pesca, los enlatados de maíz, frijol, sopas, entre otros, así como grasas vegetales y aceites, los que principalmente son importados y exportados.

Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe informar en un documento oficial el destino que se pretende dar a dicha mercancía, describió Hernández Báez y debe destinarse a un régimen aduanero, establecido por el contribuyente, de acuerdo con la función que se le va a dar en territorio nacional o en el extranjero.

Agregó que las aduanas de Reynosa y matamoros tienen un promedio de de 25 a 28 permisos de importación al mes, mientras que la de Tampico da un total de 200 a 250 permisos por mes y cada año la federación lleva a cabo las verificaciones correspondientes en las entidades con aduanas y puertos industriales.

Entre los datos que se deben cumplir al momento de la verificación son, que deben pertenecer a un padrón de importadores, que hayan cumplido con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación señalan para la mercancía, pero sobre todo, que las mercancías que ingresen o salgan de México cumplan con su fracción arancelaria.

Lo anterior, debido a que los expedientes, que se encuentran en custodia durante 12 años, interviene también el Sistema de Administración Tributaria, quienes pueden llegar a requerir de acreditación o validación de estos documentos.

La fracción arancelaria de una mercancía se origina del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, refirió Hernández Báez, para pretender una clasificación uniforme de mercancías para el comercio internacional con el fin de que sea clasificada y reconocida en cualquier parte del mundo sin importar el idioma en un país determinado, expuso.

No hay comentarios: