miércoles, 13 de agosto de 2008

Llama el CEESP evitar especulación por reducción de subsidio a gasolina

México 11 de agosto.- El sector privado llamó a tener cuidado para evitar un entorno especulativo ante la falta de información para la reducción del subsidio al precio de las gasolinas, aunque el impacto inflacionario del alza de los precios del energético y su efecto indirecto no sean significativos.

Gran parte del problema, dijo, radica en el hecho de que no hay certeza acerca de si la mecánica de incrementos a las gasolinas seguirá y en qué magnitud, "lo cual aumentará la incertidumbre, sobre todo cuando no hay hasta el momento autoridad que corrobore este mecanismo para reducir el subsidio a los combustibles".

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que hasta ahora no se presenta una situación crítica por el aumento de los precios internacionales de productos básicos.

Sin embargo, insistió en que la incertidumbre ocasionada por el alza de los combustibles podría ejercer mayores presiones sobre costos y finalmente trasladarlos al consumidor más rápido de lo esperado.

En su Análisis Económico Ejecutivo agregó que los precios de los servicios comienzan a ejercer mayor presión, respondiendo al efecto en precios de rubros como combustibles, transporte, tarifas aéreas y, por cuestiones estacionales, los servicios educativos y, con ellos, cuadernos, uniformes y calzado, entre otros.

"Aunado a todo lo anterior, está la expectativa de que los precios de bienes internacionales seguirán elevados por algún tiempo más, lo cual complica la tarea de la política monetaria, que además de lidiar con los efectos externos, ahora enfrenta presiones internas".

Sin embargo, el organismo privado consideró que existen herramientas para evitar "un desequilibrio grave, pero sobre todo la fortaleza que hasta ahora mantienen los fundamentales de la economía mexicana".

El CEESP aclaró que los precios de alimentos procesados, que originalmente fueron la fuente principal de las presiones inflacionarias, comienzan a moderar su ritmo de crecimiento.

Recordó que el Banco de México recientemente en su informe trimestral elevó su pronóstico inflacionario a niveles cercanos a 6.0 por ciento en promedio para los últimos tres meses del año.

Agregó que al principio esa expectativa inflacionaria resultó sorpresiva, ya que prácticamente todas las proyecciones del mercado se ubicaban por debajo de 5.0 por ciento, aún cuando desde hace ya varios meses se habían venido ajustando al alza.

Sin embargo, abundó que al empezarse a observar que los aumentos en los precios a la gasolina, adicionales al desliz de dos centavos mensuales que se había establecido a principios del año, son cada vez más recurrentes, se explica por qué el Banco de México corrigió su pronóstico de inflación "a niveles tan altos".

No hay comentarios: